Desde hace cientos de años, miles, millones de personas han peregrinado desde todo el mundo hasta la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, para rendir culto y honor a Santiago, su patrón, siendo esta ciudad una de las tres consideradas como santas dentro de la peregrinación católica, junto a Roma y Jerusalén. Sin embargo, el Camino de Santiago se ha convertido ya en una experiencia vital que transciende incluso el sentido religioso que sigue poseyendo, ya que muchos lo hacen simplemente por vivir la aventura.
Existen multitud de rutas para llegar a Santiago, desde casi todos los puntos de España. Y lo que hay en común en todas ellas es la naturaleza, ya que la mayor parte de estos caminos transcurren por el medio rural. Eso ayuda a que el peregrino tenga una experiencia mucho más intensa, alejada de lo que suele ser su rutina diaria, con tiempo para pensar, reflexionar y conocerse a sí mismo, a la par que conoce el entorno que le rodea.
Con el paso de miles de personas a lo largo de estos meses por el Camino de Santiago, estos entornos naturales pueden sufrir los descuidos del hombre si no tenemos especial cuidado en respetarlos. Normalmente los peregrinos suelen ser tremendamente respetuosos y siempre recogen todo lo que llevan, no destruyen nada de las zonas de naturaleza por las que pasan y se esfuerzan por mantener el entorno tal y como lo encontraron.
Para aunar esfuerzos, Ecoembes puso en marcha el año pasado el proyecto Camino de la Colaboración , Camino del Reciclaje, para ayudar a los peregrinos no solo a mantener el medio ambiente del Camino, sino también a reciclar
El proyecto consistía en colocar papeleras amarillas (para envases de plástico, latas y briks) y papeleras azules (para envases de papel y cartón) para reciclaje en los albergues del Camino durante Castilla y León, así como una página web para concienciar a los usuarios e informar de los albergues que colaboran.
Este 2016, este proyecto sigue creciendo, ya que Galicia se ha unido también al mismo con la colaboración de más de 130 albergues, así como la acción en redes sociales que está siendo mayor para llegar a aquellos que están pensando ir y para entre todos ayudar a concienciar de la importancia de cuidar y dejar limpio allí por donde pasamos. Todo lo que sea necesario para conservar los entornos naturales de este Camino de Santiago, y que las futuras generaciones puedan disfrutar igualmente de la experiencia en plena naturaleza. Además este año podrás compartir tus fotografías recorriendo el Camino usando las etiquetas #EcoPeregrino y el hastag la provincia en la que te encuentres ¡Podrás ganar fantásticos packs de experiencias! ¡Anímate y participa con tu fotografía!